sábado, 7 de mayo de 2016

Ojo biónico

La tecnología les ha permitido a todos pasar del negro al gris, de una visión nula a poder distinguir a familiares, objetos y lugares.


Sólo está indicada para quienes tienen retinosispigmentaria, aunque los médicos adelantan que esto podría cambiar en un futuro no muy lejano.

El dispositivo, denominado Argus II Retinal ProthesisSystem, fue desarrollado en 2006, aunque hubo un primer prototipo creado a principios del año 2000. Desde esa fecha, ha sido implantado en 190 personas con retinosis pigmentaria. Se trata de una patología congénita que afecta a unas 200.000 personas en todo el mundo. Por un defecto en uno de sus genes, los elementos de la visión encargados de captar la luz y transmitir esta señal al cerebro (conos y bastones) dejan de funcionar progresivamente, afectando primero a la visión periférica hasta causar progresivamente la ceguera parcial o completa.



El sistema funciona convirtiendo imágenes de vídeo capturadas por una cámara diminuta albergada en unas gafas que deben llevar los pacientes el tiempo que quieran durante el día- y que son transmitidas mediante impulsos eléctricos a un chip con 60 electrodos que ha sido colocado quirúrgicamente en la superficie de la retina. Estos electrodos suplen la función de los conos y bastones y transmiten impulsos de las células de la retina al cerebro resultando en la activación de la percepción de luces a nivel cerebral. Los pacientes aprenden a interpretar estos patrones visuales ganando así alguna visión funcional.

Otro requisito, además de tener entre 25 y 75 años, es la enfermedad que ha causado la ceguera que, hasta ahora, es la retinosis pigmentaria, patología que sólo afecta a unos miles de personas en España.



No hay comentarios:

Publicar un comentario