lunes, 30 de mayo de 2016

Parpadeo

      El parpadeo es el cierre y apertura rápida de los párpados. Es una función esencial del ojo que ayuda a difundir a través de las lágrimas y eliminar los irritantes de la superficie de la córnea y la conjuntiva. La velocidad del parpadeo puede verse afectada por elementos como la fatiga, lesiones en los ojos, los medicamentos y la enfermedad. La tasa del parpadeo se determina por el centro "intermitente", pero también puede verse afectada por estímulos externos. Cuando un humano o animal elige parpadear un solo ojo como una señal a otro en un entorno social (una forma de lenguaje corporal), es conocido como un guiño. Sin embargo, algunos animales (por ejemplo, las tortugas y hámsteres) parpadean los ojos de forma independiente uno del otro.

      El parpadeo proporciona la humedad en los ojos por riego con lágrimas y un lubricante que los ojos segregan. El párpado dispone de succión a través del ojo en el conducto lagrimal del ojo para evitar que se sequen.

      El parpadeo también protege al ojo de irritantes. Las pestañas son los pelos adjuntos a la parte superior e inferior de los párpados que crean una línea de defensa contra el polvo y otros elementos a la vista. Las pestañas capturan la mayoría de estos irritantes antes de llegar al globo ocular.

      Existen múltiples músculos que los reflejos de control de parpadeo. Los músculos principales, en el párpado superior, que controla la apertura y cierre con el músculo orbicular del ojo y elevador del párpado superior y el músculo. El músculo orbicular del ojo cierra el ojo, mientras que la relajación y la contracción del músculo elevador del párpado abre el ojo. El músculo de Müller, o de los músculos palpebrales superiores, en el párpado superior y el músculo palpebral inferior en el párpado inferior son responsables de la ampliación de los ojos. Estos músculos no son sólo razones imperiosas de parpadear, pero también son importantes en muchas otras funciones, como entrecerrar los ojos y guiñando un ojo. El músculo palpebral inferior se coordina con el recto inferior a tirar abajo el párpado inferior cuando uno mira hacia abajo. Además, cuando los ojos se mueven, a menudo hay un abrir y cerrar, abrir y cerrar está pensado para el ojo para cambiar su punto de destino.

      Aunque uno puede pensar que el estímulo desencadenante del parpadeo está seco o irritado, lo más probable es que éste sea controlado por un centro "intermitente" del globo pálido del núcleo caudado, un organismo de las células nerviosas entre la base y la superficie exterior de el cerebro. Sin embargo, los estímulos externos pueden contribuir. La velocidad media del ojo de un parpadeo es de 300 a 400 milisegundos.


      Mayor es la activación de la producción dopaminérgica en camino de la dopamina en el cuerpo estriado se asocia con una mayor tasa de los ojos de parpadeo espontáneo. Las condiciones en las que se reduce la disponibilidad de la dopamina como la enfermedad de Parkinson han reducido la frecuencia de parpadeo, mientras que las condiciones en el que se plantean, como la esquizofrenia tienen una tasa de aumento.

jueves, 26 de mayo de 2016

El tercer ojo de los reptiles


      El organismo de los reptiles muestra una de las estructuras biofísicas más avanzadas entre los animales de nuestro planeta. Una prueba más de esta afirmación es la utilización de su “tercer ojo”(ojo pineal), una especie de parche constituidos por células fotosensibles, como compás que les permite mantener permanentemente su ubicación y jamás extraviarse, siempre guiados por la ubicación del sol. Este receptor es muy común en muchos lagartos como iguanas, anolis etc.

      Esta especie de órgano provoca que un reptil conozca siempre su camino mientras

      Ampliación del ojo pineal de una iguana.
navega por los desiertos, regiones semiáridas y tropicales, de todo el mundo. El ojo pineal, funciona como una especie de brújula perfectamente calibrada con el sol, que invariablemente los guía con una precisión envidiada incluso por los más avanzados instrumentos de localización geoespacial.

      A parte de los reptiles hay otros animales como ranas, sapos y lampreas, aunque es una versión menos desarrollada. El ojo pineal no se presenta ni en aves ni en mamíferos.

     Los humanos también contamos con un órgano parietal, como se conoce en el argot médico. Sin embargo, en nuestro caso, está cubierto por nuestro cráneo por lo que sus cualidades se matizan bastante, y si bien es esencial para el procesamiento espacial de nuestro cerebro, no nos sirve como brújula, por tanto no se puede considerar igual al “tercer ojo” de los reptiles.

     Desde hace miles de años existen meditaciones y ejercicios para trabajar la revelación de nuestro “tercer ojo”. Esta es una práctica popular en algunas religiones orientales y en ciertas técnicas como el despertar del Kundalini.

     Este órgano atrofiado que poseemos los humanos es otra prueba de nuestro parentesco con los reptiles.

     Todo esto convierte el “tercer ojo” de los reptiles en un órgano importante en el estudio de la evolución humana, además de la gran capacidad de supervivencia de muchos de los reptiles de nuestro planeta.

miércoles, 25 de mayo de 2016

El sentido de la vista en el arte.

      El sentido de la vista ha sido un elemento indiscutiblemente retomado en el arte pictórico, la escultura y la literatura a través de los siglos , enalteciendo el sentido a un grado superlativo; pero también la perdida de la vista ha sido estigmatisada como un castigo inaceptado socialmente tanto en el arte antìguo como contemporáneo. El siglo XIX espacio en el tiempo que fuè cuna en gran medida del romanticismo como movimiento cultural en el cual el amor y las emociones humanas eran enaltecidas a su máxima expresión, mostrando en los retratos ictus de dolor y frenesì emocional exaltado en donde el caracterìstico brillo intenso de los ojos con pupilas dilatadas por la acción de la adrenalida liberada en ciertas emociones, denotaba una profundidad de expresionismo misterioso; luego entonces, la mirada superaba a la palabra.

      Un paciente esquizofrénico como era el no menos brillante Vincent VanGogh tenia una percepción característicamente distorsionada influenciada por el impresionismo de la época.

      El surrealismo corriente invadida por un mundo donde los objetos oníricos en los momentos en que el nacimiento del psicoanálisis y las teorías de condensación y desplazamiento durante los sueños era plasmada por las “visiones” de artistas como Picazzo creando obras donde el acto de mirar era deformado de acuerdo a una realidad poco comprendida por el espectador……y que hay de José Luis Cuevas con la eterna influencia cubista y de deformidad de los rostros en el arte contemporáneo sin olvidar el mundo extremo y gigantesco de los gordos de Botero. Claro con esto podemos diferenciar la mirada fisiológica y fria y la mirada emocional que a pesar de ser distintas, conviven en una simbiosis vital.

      En el Ser Humano la imagen visual interna o externa invaràblemente va acompañada de una reacción emocional positiva o negativa.

      Otras manifestaciones artísticas como la música siempre han sido seducidas por el encanto del sentido de la vista; innumerables obras al respecto han sido creadas en torno a la belleza del silencioso idioma semiótico de los misterios del acto de mirar.



      Letras de canciones como ideación de enamorados autores denotan los ojos y las mirada seductoras como gran fuente de inspiración y de atracción..al parecer un gatillo que desencadena liberación de dopamina en la química del enamoramiento es el contacto visual, asì como el admirar unos bellos , grandes y profundos ojos en el sexo opuesto… y un mecanismo de retroalimentación en la producción de dopamina es hacer y escuchar música con letras que mantienen una memoria vìvida de “aquellos maravillosos ojos” como fuente de placer duradero.

lunes, 23 de mayo de 2016

La última imagen antes de morir

      La optografía es una disciplina dedicada a desvelar aquellas últimas imágenes que registramos, las cuales aparentemente quedan impresas en nuestra retina. Popularmente se apunta a Wilhelm Friedrich Kühne como el precursor pues en 1881, tras dar muerte a una rana en su laboratorio y examinar sus ojos logró distinguir la figura, impresa en su retina, de unos mecheros, curiosamente lo último que habría registrado el animal. Casi un siglo después, el fotógrafo británico M. Warner capturó la imagen de un becerro pocas horas después de haber sido muerto en el matadero. Mientras analizaba la fotografía resultante, notó que en los ojos del animal se mostraba el reflejo de un suelo de concreto, por cierto la última superficie que este había registrado visualmente.

      Si bien desde una perspectiva científica el destino práctico de esta disciplina apunta hacia su utilidad para la medicina forense, más allá de sus posibles usos prácticos, la optografía presume una esencia notablemente lírica –de daguerrotípica estética–. Y es que no sólo el simple fenómeno puede detonar un increíble flujo de especulaciones imaginarias y coqueteos poéticos; también podrían estas imágenes convertirse en una especie de souvenir de culto o reliquia sentimental, ante la posibilidad de archivar físicamente la última imagen de un ser querido –en sintonía con las prácticas victorianas que incluían fotografías familiares con integrantes ya muertos que eran incorporados, simulando su vigencia biológica, para que la muerte no los dejase "fuera de la foto".

El hiperrealismo de Julia Randall

domingo, 22 de mayo de 2016

Sentirse observado

     Sin lugar a dudas, está claro que hay muchas personas que creen en los eventos paranormales, tales como la escopaestesia, también conocido como el efecto de la mirada en la nuca o el efecto de las miradas psíquicas. La escopaestesia es el resultado de ser mirado sin saber y ser capaz de detectarlo. A lo largo de la historia ha habido muchos creyentes de este fenómeno, en consecuencia se ha producido también una gran cantidad de experimentos en búsqueda de respuestas a este fenómeno.

     En 1913, John E. Coover llevó a cabo un estudio sobre la escopaestesia y concluyó que sólo el 50,2 % de los sujetos eran capaces de detectar si estaban siendo observados, por lo tanto, afirmó que es algo muy común en las personas. Del mismo modo, J.J Portman siguió los pasos científicos de Coover, concluyendo que el fenómeno psíquico era estadísticamente plausible.

      Por supuesto que otros investigadores como Edward Titchener, Nea Mao y Linda Williams afirmaron que las pruebas realizadas por Coover eran simple causalidades debido a una mala interpretación. Más específicamente, Titchener rechazó la idea de que la escopaestesia se basaba en la telepatía.

      Como es evidente, la ciencia no reconoce la existencia de este fenómeno y considera que es causado por problemas psicológicos. Sin embargo, tanto los creyentes como los escépticos todavía no han podido dar una explicación para la sensación de sentirnos observados. Es por este motivo que otros expertos en lo paranormal han sugerido que su origen está en la presencias de entidades de otras dimensiones como fantasmas, espíritus, ángeles o demonios.

viernes, 20 de mayo de 2016

De ciegos nada!

      Uno de los sistemas de vuelo más sorprendentes de la naturaleza es el de los murciélagos. Criaturas nocturnas que vuelan de forma nerviosa en completa oscuridad sin impactar jamás contra ningún obstáculo, cazando entre las sombras gracias a un sistema de ultrasonidos que ellos mismos emiten y que, al percibir el eco de las ondas sonoras contra los elementos en su entorno, 'visualizan' un mapa de lo que tienen alrededor en tiempo real. Son criaturas fascinantes capaces de 'modelar' de forma instantánea el mapa de su entorno.

      Pero no, no son ciegos. Los murciélagos ven, aunque sea un poco peor que los humanos. Sin embargo sus ojos esconden algunos secretos que hacen que, al contrario de lo que se suele creer, su visión no sea ni mucho menos deficiente: son los únicos mamíferos voladores, pero también los primeros mamíferos conocidos capaces de 'ver' la luz polarizada del sol y usarla para orientarse.

      En realidad los murciélagos usan cuatro variables para volar: sus ojos (porque ven), su sónar de ultrasonidos para entornos familiares conocidos y una brújula y un compás especiales para largas distancias. Porque una cosa es moverse sin luz entre obstáculos, pero otra orientarse en un viaje ¿Cómo lo hacen?

      Para descubrirlo Richard Holland y su equipo de la Universidad irlandesa de Queen's se dedicaron a hacer la puñeta a un grupo de murciélagos y a otro de palomas -científicamente hablando- y publicaron sus hallazgos en Nature communications. De estas aves se sabe que se orientan por su capacidad sensorial magnética. Dicho de otra forma, tienen una especie de 'brújula' interna que les hace saber, a través del magnetismo de la Tierra, dónde está el norte.

      Para comprobar si los murciélagos funcionaban igual metieron a ambos grupos en cajas y alteraron la polaridad magnética con imanes, y comprobaron que efectivamente los murciélagos se desorientaron al principio... pero sólo si la prueba se hacía de noche. Si el experimento lo hacían antes de la puesta de Sol los animales acababan reorientando su vuelo.

      Así que algo tenía que decir el Sol ahí, no era sólo una cuestión de magnetismo

      Repitieron la prueba con espejos, haciéndoles creer que el sol se ponía por un punto diferente... pero ignoraron totalmente el estímulo y salieron volando en la dirección correcta. Así que no era una cuestión de posición del sol ¿Cómo, entonces, ajustan su brújula al anochecer?

      Tras una tercera prueba comprobaron que el sistema es similar al de las aves: utilizan la variación en la polarización de la luz del sol durante el ocaso, algo que nuestros ojos humanos son incapaces de percibir. Se trata de la diferencia de ángulo en el movimiento de las ondas de luz en relación a la que viajan, según explica el propio Holland en un artículo en The Conversation

     Así que los murciélagos usan sus ojos para ver, un sónar para modelar su entorno, el magnetismo terrestre para trazar un mapa y las ondas de luz solar como brújula. No son vampiros, pero tienen poderes casi tan fascinantes.

miércoles, 18 de mayo de 2016

La posible lengua más larga del mundo

      Adrienne Lewis es una chica de 18 años que vive en Michigan, Estados Unidos, y acaba de empezar la universidad. Pero ahora entre su vida académica, sus amigos, familiares y su novio, la adolescente retomó un proyecto trascendental: ser reconocida como la lengua más larga del mundo.

      Para entrar en el Libro Guinness de los Records, Lewis se puso en campaña a través de YouTube y ya difundió su historia por la web, con la esperanza de que el boca a boca la ayude. Por ahora, la estadounidense figura en el compendio de rarezas "Ripley's Believe It or Not", pero va por más con su lengua de 9,9 centímetros, informó el sitio Daily Mail.

      Aunque hacer cosas como tocarse la punta del codo o su ojo con la lengua son trucos muy divertidos, Lewis confesó durante una sesión de preguntas y respuestas que tener semejante fisonomía no siempre es cómodo.


      "Es una lucha diaria. Me muerdo la lengua todos los días. A veces me la muerdo justo en la mitad y después me la vuelvo a morder en el mismo lugar porque está hinchada y es más fácil que pase", reveló.

lunes, 9 de mayo de 2016

Aftas en la lengua

Un afta es una úlcera o llaga abierta y dolorosa en la boca, son de color blanco o amarillo y están rodeadas por un área roja y brillante. No son cancerosas.


Estas son una forma común de las úlceras bucales. Pueden ocurrir con infecciones virales. En algunos casos, no se puede determinar la causa.


Estas úlceras también pueden estar ligadas a problemas con el sistema inmunitario del cuerpo. Las úlceras pueden ser causadas por: una lesión bucal debido a un arreglo dental, una limpieza dental agresiva o un mordisco en la lengua o en la mejilla.

Otros factores que pueden desencadenar aftas incluyen: estrés emocional, falta de ciertas vitaminas y minerales en la alimentación (en especial de hierro, ácido fólico o vitamina B12), cambios hormonales o alergiasa los alimentos.

Cualquier persona puede tener aftas. Las mujeres son más propensas a contraerlas que los hombres. Estas pueden ser hereditarias.

En la mayoría de los casos, las aftas aparecen en las superficies interiores de las mejillas y los labios, la lengua, la superficie superior de la boca y la base de las encías.

Los síntomas incluyen: una o más manchas o protuberancias rojas y dolorosas que se transforman en una úlcera abierta, un centro de color blanco o amarillo, un tamaño pequeño (casi siempre de menos de un tercio de pulgada, o un centímetro, de diámetro) o un color gris justo antes de comenzar a sanar.

Los síntomas menos comunes incluyen: fiebre, malestar o indisposición general (malestar general) o ganglios linfáticos inflamados.

El dolor por lo general disminuye en un período de 7 a 10 días. Pueden pasar de 1 a 3 semanas para que las aftas sanen por completo. Las úlceras más grandes pueden tardar más tiempo en sanar.

sábado, 7 de mayo de 2016

¿Lengua áspera? Los gatos.

Cuando nuestro perro o nuestro gato nos lamen, nos están mostrando su cariño. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con la lengua del perro, completamente suave, la lengua del gato es áspera y rugosa, e incluso un poco dura al tacto.

La aspereza de la lengua del animal viene dada por las papilas cónicas que recubren su parte central, que están compuestas por queratina, la misma sustancia que hace que nuestras uñas sean duras, y son estas papilas las que confieren esta textura tan especial a la lengua de nuestro gato, textura que no es un capricho de la naturaleza, sino que tiene varias funciones.

En primer lugar, ayuda al gato a beber. Los perros, cuando beben, utilizan la lengua como si fuera una cuchara, recogiendo con ella el líquido. Los gatos, por el contrario, simplemente sumergen la lengua en el agua o la leche y beben el líquido que queda atrapado entre las rugosidades de la misma.

Por otro lado, la lengua también les sirve para alimentarse, ya que su aspereza les permite retirar la carne del hueso de su presa, algo que podemos observar en los grandes felinos cuando cazan.


La lengua también es una herramienta imprescindible para que el gato se asee correctamente, ya que las utiliza a modo de peine cuando se lame el pelo, arrancando y eliminando los pelos muertos. Esto lo consiguen porque la saliva retenida entre las rugosidades de la lengua ayuda a ablandar el pelo, lo que les permite lucir siempre un pelaje brillante y cuidado, al tiempo que les permite controlar su temperatura corporal.


Ojo biónico

La tecnología les ha permitido a todos pasar del negro al gris, de una visión nula a poder distinguir a familiares, objetos y lugares.


Sólo está indicada para quienes tienen retinosispigmentaria, aunque los médicos adelantan que esto podría cambiar en un futuro no muy lejano.

El dispositivo, denominado Argus II Retinal ProthesisSystem, fue desarrollado en 2006, aunque hubo un primer prototipo creado a principios del año 2000. Desde esa fecha, ha sido implantado en 190 personas con retinosis pigmentaria. Se trata de una patología congénita que afecta a unas 200.000 personas en todo el mundo. Por un defecto en uno de sus genes, los elementos de la visión encargados de captar la luz y transmitir esta señal al cerebro (conos y bastones) dejan de funcionar progresivamente, afectando primero a la visión periférica hasta causar progresivamente la ceguera parcial o completa.



El sistema funciona convirtiendo imágenes de vídeo capturadas por una cámara diminuta albergada en unas gafas que deben llevar los pacientes el tiempo que quieran durante el día- y que son transmitidas mediante impulsos eléctricos a un chip con 60 electrodos que ha sido colocado quirúrgicamente en la superficie de la retina. Estos electrodos suplen la función de los conos y bastones y transmiten impulsos de las células de la retina al cerebro resultando en la activación de la percepción de luces a nivel cerebral. Los pacientes aprenden a interpretar estos patrones visuales ganando así alguna visión funcional.

Otro requisito, además de tener entre 25 y 75 años, es la enfermedad que ha causado la ceguera que, hasta ahora, es la retinosis pigmentaria, patología que sólo afecta a unos miles de personas en España.



lunes, 25 de abril de 2016

Sentido de la Vista


Este sentido es el que permite al ser humano conocer el medio que lo rodea, relacionarse con sus semejantes, y el hombre debe contar con los elementos adecuados para captar e interpretar señales provenientes de aquellos. Las imágenes visuales le proporcionan a través del ojo, información sobre el color, la forma, la distancia, posición y movimiento de los objetos.

Es el sentido humano más perfecto y evolucionado. El órgano receptor es el ojo o globo ocular, órgano par alojado en las cavidades orbitarias.

Vulgarmente llamado ojo, es un órgano par, simétrico y muy simple, especializado para percibir la luz. Anatómicamente está formado por tres túnicas o capas concéntricas, y por un sistema de medios transparentes y refringentes que se alojan en su interior.

La vista es el sentido que nos permite conocer, mediante las impresiones luminosas, el volumen, la forma, el color, el tamaño y las demás cualidades de los objetos que nos rodean.
El estímulo específico es la luz, y el campo receptor de la retina.
La luz, antes de llegar a la retina, atraviesa los distintos componentes del aparato dióptrico del ojo: la córnea, el humor acuoso, donde se produce la primera refracción luminosa, la pupila, el cristalino o lente biconvexa, donde se produce la segunda refracción, y el humor vítreo, donde la luz se retracta por tercera vez.


Para tener una idea clara del funcionamiento del ojo, se lo compara con una cámara fotográfica: el cristalino constituye el objetivo: el iris es un diafragma que regula la cantidad de luz agrandándose o achicándose; el humor vítreo es la cámara oscura; la coroides constituye las paredes de esta cámara, y la retina, la placa sensible.
Los rayos luminosos, después de atravesar el aparato dióptrico, excitan las sensoriales receptoras de la retina formando la imagen invertida del objeto que miramos. Esta inversión se debe a las distintas densidades de los medios que refractan la luz, de modo que los rayos luminosos superiores se proyectan en la parte inferior de la retina y los inferiores se dirigen a la parte superior.

En el centro de la visión, que se encuentra en la zona occipital del cerebro, donde la percepción se vuelve consciente, la imagen se endereza por un mecanismo aún desconocido, pero que se supone es psíquico.

Sin la información que recibimos de la vista, y de los sentidos en general, no podríamos funcionar como los seres que somos. Cada sentido es importante de por sí, pero tiene limitaciones. Por otra parte, se puede utilizar un sentido para compensar por otro. Por supuesto, la manera más eficaz de recibir información es de usar todos nuestros sentidos en armonía.

Otro aspecto importante de utilizar nuestros sentidos es la conciencia de limitaciones físicas que podrían causar dificultades a las personas que no tienen acceso a éstos, pero esto no hace que las personas sean diferentes, ni de menos valor. Por consiguiente, se tienen que proteger y cuidar a estos maravillosos dones de percibir el mundo en que vivimos.

Medicina China - Lengua

La lengua es una de las herramientas más importantes en el diagnóstico en medicina china.
Esta contiene agua, electrolitos, mucosidades y enzimas, es un órgano de gran sensibilidad y su aspecto cambia según los cambios físicos del cuerpo. En medicina china, la lengua es un mapa del interior del cuerpo.


La lengua se divide en 5 zonas:
-Fuego: esta zona corresponde al órgano del IntestinoDelgado, se ubica en la punta de la lengua. Relacionada con los aspectos del corazón, tanto las emociones como la salud física. En medicina china se dice que el espíritu reside en el órgano Corazón. El estrés y la ansiedad se reflejarán mediante un color rojo y puntos rojos en la punta de la lengua. El aumento de los signos de calor significa que existe hiperactividad en el Corazón por el estrés y la tensión.

-Madera: Esta zona se ubica en los lados de la lengua. Las marcas dentales a los lados de la lengua suelen manifestar el estancamiento de energía en el órgano Hígado. A veces esta zona también puede adquirir un tono azul-verdoso o púrpura o con manchas. Las manchas oscuras indican problemas graves. Las manchas púrpuras en la región de madera se relacionan con un nivel de energía bajo, malestar, distensión en las costillas inferiores y abdomen hinchado.

-Metal: Detrás de la punta. Esta zona corresponde al sistema respiratorio y al inmune. Cuando esta zona se pone roja, o cuando aparecen puntitos rojos, significa que se está produciendo una infección respiratoria o que ésta se está implantando en el cuerpo. La palidez en esta zona refleja un sistema inmune debilitado. En algunas infecciones fúngicas del pulmón, puede aparecer una capa marron o negra en esta zona.

-Tierra: Se ubica en el centro de la lengua. Esta zona va relacionada con los órganos Estómago, Bazo y Páncreas. Normalmente los problemas del sistema digestivo se muestran en esta zona. El reflujo gastroesofágico, por ejemplo, puede verse mediante una capa rojiza o amarillenta en el centro de la lengua. Los cambios sutiles de esta zona pueden indicar problemas digestivos que todavía no se han evidenciado, por ello es recomendable observarla bien y tomar medidas profilácticas en caso necesario.

-Agua: En la parte de atrás de la lengua. refleja muchas de las funciones del cuerpo, pero pertenece básicamente al elemento agua o a los órganos Riñón y Vejiga, que incluye el sistema hormonal y las glándulas sexuales. Las dos papilas grandes que sobresalen al fondo de la lengua con una parte común de las papilas gustativas. Lo que se debe observar en este caso es el color y la capa.


martes, 19 de abril de 2016

1984 - George Orwell

El libro cuenta la historia de una futura sociedad sometida por el poder de la política, la censura y la manipulación de los medios, un sistema totalitario donde la población es controlada hasta tal punto que pensar sobre un crimen es un crimen en sí castigado severamente.

Para llevar a cabo este regio control sobre los habitantes, en cada casa, edificio, calle, en cualquier lugar público o privado, existe un "pantalla" a través de la cual siempre hay alguien observando, por lo que cualquier actividad sospechosa, aún siendo en el propio hogar, queda descartada por el miedo a una severa represalia.

El miedo, ese es el motor que hace girar el engranaje principal de este mundo distópico libre de revueltas, motines o crímenes (al menos por parte de la ciudadanía).
Todo este gobierno esta encabezado por una figura sin nombre, con una cara muy común que esta en todas las paredes allá a donde vayas recordándote que no eres el dueño de tus propias acciones, y que simplemente es conocido como El Gran Hermano.

El objetivo principal del libro es describir una sociedad hacia la que se estaba dirigiendo la propia sociedad del autor, el eje conductor para mostrarnos el infierno en el que se ha convertido el mundo será Winston Smith, un trabajador más del Partido, el órgano encargado de dictar la justicia impuesta por el Gran Hermano.

La acción se desarrolla en Londres, que ahora forma parte de Oceanía, una de las tres grandes superpotencias junto con Eurasia y Asia Oriental, que gobiernan el mundo y que están en un constante estado de guerra entre sí que ayuda a mantener controlada a la población a través del miedo y las privaciones. Al tener un enemigo común no habrá guerra dentro de las fronteras del propio estado...


lunes, 18 de abril de 2016

Aniridia, falta de iris del ojo

Existe un rechazo social que se ha dado a esta enfermedad y es importante que la sociedad la conozca.

El iris es la estructura de colo que se encuentra debajo de la córnea y cuyo orificio central constituye la pupila. Es el responsable en parte de la regular cantidad de luz que debe entrar en el ojo. Realiza la función de diafragma del ojo y contiene un músculo de disposición circular que permite modificar el tamaño de la pupila.
Esta enfermedad suele afectar a ambos ojos y no es completa, hay un iris embrionado que no ha llegado a desarrollarse.


Existen dos tipos de Aniridia, la hereditaria y la esporádica, en la que no existen antecedentes familiares de la enfermedad, pero que una vez adquirida se convierte en hereditaria.
El patrón hereditario es autosómico dominante (la transmite el portador al 50% de su descendencia).

Hay una falta de desarrollo del globo ocular durante el embarazo debido a una mutación genética. Se encuentra alterado el brazo corto del par 13 del cromosoma 11 y falta de proteínas en el ADN en el gen Pax 6, responsable de la formación el ojo.
Debido a esto se encuentran alteradas varias estructuras del ojo e, incluso, otros órganos del cuerpo. 

Las familias afectadas deberían someterse a un estudio genético.

Es una enfermedad de baja incidencia; se da aproximadamente 1 caso de cada 80.000-100.000 nacimientos.

En la actualidad no hay un tratamiento efectivo para la Aniridia, tratándose sólo las alteraciones asociadas.

La Aniridia se padece desde el nacimiento, por lo que es conveniente que el niño sea consciente del problema desde el principio y de una manera progresiva. Tiene dificultad para leer, distinguir determinados objetos y para realizar determinadas actividades.
Las lentillas cosméticas con iris artificial pigmentado alivian la fotofobia y disminuyen el nistagmus (movimientos involuntarios del globo ocular), aunque no siempre mejoran la visión. Las lentes convencionales no suelen mejorar la agudeza visual por lo que tienen que utilizar lentes de baja visión.




viernes, 15 de abril de 2016

Pax-6

Pax-6 es un gen homeótico de gran importancia durante el desarrollo embrionario.

En el desarrollo del ojo, Pax6 aparece en el sulcus óptico en etapas tempranas del desarrollo. Actúa en las placosas ópticas antes de la formación del tubo neuronal. Al formase éste, engloba las placodas y las invierte, de este modo da lugar a la retina invertida. Después de esta invasión, la vesícula óptica entra en contacto con el ectodermo y comienza la formación del ojo bicameral.

Sobre su evolución, los ojos compuestos de insectos no son homólogos a los ojos en cámara de los vertebrados, pero estos genes homólogos de Pax6 son esenciales en la morfogénesis del ojo y evolución.
Para desmostrar la hipótesis de que Pax6 es un gen maestro de control, se realizaron varias mutaciones expresando éste en discos imaginales, diferentes al disco ocular, por medio del sistema GAL-4 para llevar a cabo su expresión. Y es un gen maestro tanto para invertebrados como para vertebrados.
Más tarde para demostrar si Pax6 era de carácter universal como controlador de morfogénesis del ojo, se expresó ectópicamente en 'Drosophilia Pax6' de ratón, introduciéndose la formación de ojos compuestos ectópicos. Sus mecanismos de regulación han permitido evidenciar el carácter conservado de gen regulador Pax6.

lunes, 21 de marzo de 2016

El sol, por su forma redondeada y brillante, se asoció en la mayoría de la culturas al ojo como un ser divino que traía la vida, la luz, calor...

La figura de un ojo puede simbolizar recepción, y por consiguiente conocimiento, o por el contrario, expresión, y por consiguiente la manifestación hacia el exterior del poseedor del ojo.
En el primer caso, cuando la imagen del ojo simboliza recepción de información, el ojo abierto suele representar atención y cultura; el ojo cerrado es la negación de esta entrada de información por indiferencia, meditación, abstracción, sueño o muerte. Y la ceguera, que es una temible falta de información, expresa la deshomologación del sujeto con sus semejantes normales.

Los sarcófagos egipcios tienen a veces pintados o en bajorrelieve dos ojos normales o un ojo de Horus, a fin de que el difunto que contienen pueda ver a su través el mundo que le rodea. Los ojos simbólicos citados expresan principalmente el conocimientos. Los ojos múltiples enfatizan más esta propiedad. 
Los ojos heterotópicos en posiciones claves, como las manos, aportan el conocimiento visual a lugares anatómicos que carecen de él, como se expondrá más adelante en el apartado de los ojos heterotópicos.


El ojo que todo lo ve


Símbolo que ha llevado a una gran red de historias, pero con un origen más antiguo que la mayoría no conoce, un origen que ha llevado a la masonería y a más sociedades secretas que han marcado grandes cambios en la sociedad.

Su origen se remonta al Egipto Antiguo, el Ojo de Horus.
Horus hijo del Dios Osiris, en un enfrentamiento con su hermano Seth, cuyo origen de la batalla fue por la venganza de que Seth matara a su padre. En esta pelea Horus perdió el ojo izquierdo, pero Toth, dios de la ciencia y de la magia, encontró los trozos, los recompuso y los unió de nuevo escupiendo sobre ellos creando lo que sería el Udayt, de modo que pudiese recuperar la vista. Una vez recuperado el ojo, Horus se lo dio a comer a Osiris para que este pudiese resucitar convirtiéndose así en el dios funerario en la mitología egipcia.

Horus, el iniciador de la civilización egipcia fue representado como un halcón y en los jeroglíficos el símbolo de un halcón posado sobre una percha se utilizó para hacer la representación de la idea de dios.
Y más tarde se hizo llamar Rá (el dios del Sol).

El Ojo que todo lo ve, es un símbolo que ocupan los masones en representación de su Dios, el arquitecto. Es una adoración al antiguo Dios RA. El ojo de Horus. Todos ellos al adorarlo, son luciferanos.
En sus rituales invocan espíritus y demonios. Incluso se les aparece el mismo Baphomet. (Lucifer).
Ahora, Constantino en un intento de unificar al Imperio Romano, tomó la decisión de quedarse con la religión cristiana, en medio de muchos Dioses paganos.
Tomó a Jesús como figura principal dándole el título de Divino y en el concilio de Trento se decidió qué evangelios (libros) iban a conformar la Biblia apostólica romana.
Los libros que no encajaran con su pensamiento los consideraron apócrifos. Varios de estos evangelios fueron modificados. A Jesús se le dio el poder y las antiguas estatuas romanas ahora tomaron el nombre de Jesús y los apóstoles.
Mezclaron sus antiguas costumbres paganas con la religión cristiana. Esto lo hicieron para que inconscientemente adores al Ojo de Horus.

El ojo izquierdo es el que representa el sol y la luz, por lo que también es conocido como “Ojo de Rá”, es sin duda el más conocido ya que en el antiguo Egipto era el amuleto más poderosos.
Como encarnación del sol, el ojo derecho poseía más poderes que el izquierdo ya que Rá era el dios más poderoso de la mitología Egipcia. Este ojo se utilizaba como talismán protector a la hora de extraer los organos a las momias, el temido “mal de ojo”, las traiciones, los encantamientos y las miradas envidiosas.

Ojo de Horus